En la oportunidad, también participó Fiscalía con una presentación sobre la Ley
Antonia, en una actividad que se enmarca en el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a conmemorarse el próximo 25 de
noviembre.
Con el objetivo de continuar fortaleciendo el trabajo intersectorial entre
diversas instituciones regionales, referido a entregar una respuesta adecuada
frente a casos de violencia contra las mujeres, es que el Servicio Nacional de
la Mujer y la Equidad de Género -SernamEG Atacama- a través de su
Línea de Violencia Extrema (LVE), realizó una Capacitación sobre
actualizaciones en el marco normativo ante casos de Violencia contra
la Mujer.
En la oportunidad participó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género,
Fabiola Gallardo Torres, el Prefecto de la Policía de Investigaciones, Mauricio
Vergara Monasterio, el General de Carabineros Jorge Muñoz Soto, el director
del Servicio Médico Legal, Dr. Juan Agustín Parada y la directora del Servicio
de Migraciones, Romina López Díaz, quienes estuvieron acompañados de sus
respectivos profesionales. Además, participó el Servicio Mejor Niñez y los
equipos de los dispositivos SernamEG de la Unidad de Violencia contra la Mujer
(VCM).
La instancia, que fue encabezada por la abogada Camila Morales Sepúlveda
de la Línea de Violencia Extrema, fue apoyada por el fiscal Leonel
Ibacache Véliz, quien en la oportunidad agradeció la invitación, para luego
referirse a la Ley 21.523, o Ley Antonia, sobre el delito de inducción suicida
y suicidio femicida.
Luego de esta exposición, la abogada acercó a las y los profesionales presentes
algunas actualizaciones sobre el marco normativo ante casos de Violencia
contra la Mujer y de Género, mediante una capacitación que integró contenidos
sobre género, inclusión, marco normativo internacional, sistema
internacional de derechos humanos, entre otros, además de analizar la
Ley 21.212 o Ley Gabriela, que amplía la calificación de femicidio a aquellas mujeres que son asesinadas por la pareja o expareja con o sin convivencia, desde una perspectiva de DDHH.
Además, durante el espacio, se desarrolló una conversación con las policías
referida a cuáles son los protocolos más adecuados cuando existen
procedimientos de estos tipos, alentándolos a utilizar perspectiva de
género, apelando a la primera acogida, el apoyo y la protección; lo que
sin duda enriqueció la instancia.
“Como Servicio, estamos seguras de que estos espacios de articulación
interinstitucional son un aporte para las y los funcionarios/as de los diversos
actores que confluyen, cuando existen estos lamentables casos. Con esta
capacitación, buscamos acercar el marco legal con perspectiva de género y no
discriminación, con el fin de actuar con la debida diligencia ante esta grave
vulneración a los derechos humanos de las mujeres”, comentó en la ocasión
Camila Tapia Morales, directora regional de SernamEG Atacama.
Es importante mencionar que, la mayoría de las instituciones involucradas en
esta actividad, son parte del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF)
espacio implementado el 2015 en donde confluyen diversos actores que
trabajan en conjunto en protocolos y acciones pertinentes, cuando suceden
casos de femicidios frustrados, consumados o tentados.
Según las últimas estadísticas, en lo que va de este 2023 en la región no ha
habido ninguna víctima de femicidio consumado, sin embargo, a la fecha van 6
víctimas de femicidios frustrados.
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, no dudes en denunciar
al 149 de Carabineros o al 134 de la PDI. Si necesitas orientación, puedes
llamar gratuitamente y de forma confidencial al 1455.