Por primera vez en la historia, los países reunidos en la cumbre climática
mundial acordaron un fondo dedicado a pagar las pérdidas y daños del
cambio climático en regiones vulnerables del planeta.
El plenario de la COP27 aprobó en la madrugada del domingo la decisión de financiar las “Pérdidas
y Daños” del cambio climático. Luego de dos meses de una mesa liderada por la ministra del
Medio Ambiente, Maisa Rojas, y su par alemana, Jennifer Morgan, la Presidencia de Egipto
anunció que las partes acordaron crear un fondo especial para Pérdidas y Daños, un tema
desafiante y que encontraba resistencia en muchos países.
“Después de intensas semanas de trabajo, este es un desenlace que emociona. Se tomó la decisión
de crear un fondo especial para abordar Pérdidas y Daños. Esto era una petición histórica de los
países en desarrollo y que se haya accedido es también histórico. Es primera vez que se aprueba
algo de esta magnitud”, comentó desde Egipto la ministra Maisa Rojas.
En esa línea la SEREMI del Medio Ambiente, Natalia Penroz valoró la iniciativa afirmando que la
Región de Atacama no está ajena a esos fenómenos puesto que Cambio Climático ha dejado
enormes pérdidas y daños, cada vez más frecuentes, asociado a aluviones, sequias prolongadas y
olas de calor, así como fenómenos que se manifiestan de forma gradual, tales como el aumento
del nivel del mar y la desertificación.
La tarde del sábado, la Coalición para la Ambición en Cambio Climático, integrada por Chile y
Alemania, advirtió que mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 1,5
°C “será esencial para limitar pérdidas y daños futuros” y llamaba a metas más ambiciosas.
Entre los aspectos de la decisión adoptada destaca:
Se reconoce la necesidad urgente e inmediata de contar con recursos financieros adecuados para
ayudar a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del
cambio climático, como respuesta a las pérdidas y daños económicos y no económicos asociados a
estos efectos. Esto incluye rehabilitación, recuperación y reconstrucción.
Establece nuevos acuerdos de financiamiento para ayudar a los países en desarrollo que son
particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, en pérdidas y daños. Esto incluye
proporcionar y movilizar recursos nuevos y adicionales, incluso fuera de la Convención y del
Acuerdo de París.
En el contexto de establecer los nuevos acuerdos de financiamiento a los que se refiere el punto
anterior, se decide crear un fondo específico para responder a pérdidas y daños.
Establece un Comité de Transición para la puesta en marcha y la operatividad de la nueva
financiación para responder a pérdidas y daños.
Pese a la reticencia inicial de algunos países y tras intensas negociaciones, en el plenario se adoptó
la propuesta trabajada en la mesa, aunque con algunos ajustes. Los detalles de cómo será
operativo el fondo -por ejemplo, su sistema de gobernanza e identificación de fuentes de
financiamiento- deberán acordarse con las recomendaciones del Comité de Transición dentro de
un año, en la siguiente cumbre climática COP28 que se realizará en Emiratos Árabes en noviembre
de 2023.