La actividad se enmarca en el Programa de Prevención de VIH/SIDA e ITS
y se implementa en la región a través de talleres educativos

Para poder abordar de manera integral la prevención del VIH/SIDA y las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la SEREMI de Salud de Atacama está
desarrollando una serie de jornadas educativas para promocionar conductas
sexuales seguras, salud reproductiva y acceso a la salud, orientadas a diferentes
actores de la comunidad.

Sobre ello, la titular de Salud en la región, Jéssica Rojas, indicó que “como
Autoridad Sanitaria Regional tenemos el objetivo de mejorar la salud y el bienestar
de la población, disminuyendo las inequidades, facilitando el acceso oportuno a
diagnóstico, control y tratamiento y avanzar en la construcción de entornos más
saludables. Es por ello que estaremos realizando una serie de talleres, para que
las personas puedan obtener los conocimientos y herramientas para su
autocuidado, y al mismo tiempo convertirse en entes replicadores de prevención
entre sus pares, amigos y familiares”.

En tanto, la directora regional del Servicio Nacional de Migraciones, Romina
López, señaló que “a través de la ley 21325, de migraciones, el Estado de Chile
establece el acceso a salud como un derecho y a su vez como principio la
integración e inclusión y son justamente estas instancias las que permiten que
estos derechos y principios lleguen a las distintas comunidades de personas
migrantes que viven en nuestra región. El obtener conocimiento con respecto a las
Infecciones de Transmisión Sexual permite entregar información certera y real,
sobre la situación del país en esta temática y cuáles son las acciones de
prevención con las que contamos y que muchas veces la población migrante
desconoce debido a las diferencias culturales y de estructuras de estado de sus
países de origen”.

Por su parte, Camila Torres, estudiante de primer año de la carrera de Técnico en
Enfermería de Inacap, señaló que “es importante estar presente en esta jornada.
Me gustó porque el tema de la epidemiología es importante, porque forma parte de
nuestras clases, y es interesante interiorizarse de cómo estamos en la región
respecto de las infecciones de transmisión sexual. La verdad es que no tenía
noción que, por ejemplo, el VIH está tan presente y permanente a nivel nacional
de manera controlada pero igualmente con cifras altas”.

Cristi Dávila, representante de la Casa de Acogida Nuestra Señora de Guadalupe,
quien llegó a nuestro país desde Venezuela, relevó la jornada, indicando que esto
es “muy importante primero porque es un derecho humano, pero también es
necesario saber qué está ocurriendo con el VIH para tratar de evitar que haya más
muertes y contagios por esta infección. En cuanto a los temas tratados, la
iniciativa me pareció excelente, porque muchos migrantes no saben cómo es el
proceso que deben realizar para ingresar a los centros de salud”.

Oriana Colmenares, migrante venezolana, indicó que “me pareció estupenda
jornada porque, la verdad a veces tenemos mucho desconocimiento respecto al
tema de las Infecciones de Transmisión Sexual. Según indicaron, las estadísticas
muestran que hay muchas personas que no tienen un diagnóstico certero y esta
información nos sirve para tener noción sobre la cantidad de personas que hay
con contagios con enfermedades y pues así, uno ya puede tener más o menos
ese enfoque en la realidad que se está viviendo. Creo que se ha avanzado mucho,
pero igual aún existe ese tabú respecto de las ITS, y por lo mismo, pienso que
también hay personas que por temor al qué dirán o por temor a que los juzguen,
no buscan la manera de tener atención médica oportuna. 

Cabe señalar que las personas migrantes que no poseen cédula de identidad
chilena (RUN) y que sean carentes de recursos, pueden acceder de forma gratuita
a las prestaciones de la red pública de salud, en igualdad de condiciones que los
chilenos, quedando cubiertos bajo la categoría FONASA Tramo A (Decreto
Supremo N° 67)

El Ministerio de Salud comenzó a tomar medidas de protección especial sobre
esta población a partir del 2003, y se ha avanzado progresivamente hasta la
actualidad, en mejorar el acceso a los servicios de salud de manera equitativa de
acuerdo a la legislación y las prácticas nacionales, tal como exhorta la OMS, la
OPS y los distintos instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados
por Chile.