Desde la Autoridad Sanitaria regional se han realizado más de 100 fiscalizaciones sobre
esta materia, lo que ha derivado en 81 sumarios sanitarios

Con el objetivo de prevenir enfermedades profesionales, la Unidad de Salud Ocupacional (USO) del
departamento de Acción Sanitaria de la SEREMI de Salud, en conjunto con la Universidad de
Atacama, realizaron la campaña de prevención de trastornos músculos esqueléticos
relacionada al trabajo, a fin de concientizar y proveer información a los empleadores de los
distintos rubros económicos sobre las obligaciones respecto de los programas de prevención
en materia de seguridad y salud ocupacional, para la reducción de los factores de riesgos que
pudiesen afectar la salud de los trabajadores, mejorando las condiciones de los puestos de
trabajo.

Sobre ello, la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas, indicó que “nos encontramos junto a la
Universidad de Atacama en las dependencias de la empresa SODIMAC, donde a través de un
trabajo conjunto estamos desarrollando un plan piloto que tiene como objetivo pesquisar aquellos
aspectos claves de la Guía de Manejo Manual de Carga e incentivar a la intervención ergonómica
para mejorar las condiciones de los puestos de trabajo, mitigando factores de riesgos que
pudiesen afectar la salud de los trabajadores”.

En tanto, Michael Fuentes, profesional de la USO, señaló que “nosotros fiscalizamos tanto a la
empresa privada como a los servicios públicos y dentro de las deficiencias sanitarias que más
constatamos son la baja participación del comité paritario, ya que muchas veces no se cumple el
peso máximo que tiene que transportar una persona y también la falta de medidas asociadas a la
mitigación del riesgo”.

Por su parte, Carlos Ibarra, académico del Programa de Ergonomía de la Universidad de Atacama,
agregó que “las patologías más frecuentes que están asociadas con el manejo de carga son, en
primero lugar, los lumbagos, las hernias del núcleo culposo, afecciones de la columna vertebral en
sus segmentos más inferiores de la zona lumbar. Si uno toma una carga, por ejemplo, con los
brazos muy alejados, esa persona puede sufrir un problema músculo esquelético en sus hombros”.

Daniel Viveros, gerente de Tienda SODIMAC Copiapó, indicó que como institución “aliviamos
mucho el tema de trabajo de poder trasladar mercadería de un sector a otro, bajar desde nuestros
altillos hacia los puntos de venta y, con eso, bajamos mucho las probabilidades de un accidente
para nuestros trabajadores”.

Yelda Santander, representante del Comité Paritario de SODIMAC señaló que “nosotros
participamos capacitando a través de nuestro asesor, que es un prevencionista de riesgos.
Tenemos, además, un trabajo de concientización referente al valor que tenemos como personas, sobre la importancia de trabajar sanos y las herramientas para levantar los temas que nos puedan
perjudicar en las funciones diarias”.

Durante la inspección a las instalaciones de la empresa se constataron las condiciones laborales
donde ejecutan las tareas los trabajadores en cada proceso como sala de venta, bodega y patio
constructor. Además, se revisaron los equipos y maquinarias como parte de las medidas de control
adoptadas por la empresa para evitar el sobresfuerzo físico, posturas inadecuadas y
principalmente para respetar el peso máximo permitido conforme a la normativa vigente, es decir
25 kilos los hombres y 20 kilos las mujeres, también se observó la implementación de otras medidas
de prevención de trastornos musculo esquelético como las pausas activas que realizan los
trabajadores durante jornada de trabajo.

Cabe señalar que la aparición de Trastornos Músculo Esqueléticos en las y los trabajadores, tiene
relación principalmente con aquellos factores de riesgos que pueden estar presente en los puestos
de trabajo, como el sobre esfuerzo, posturas inadecuadas, no respetar el peso máximo para el
manejo manual de cargas. Esto tiene consecuencias negativas para la salud de los trabajadores,
pudiendo provocar lesiones a nivel de la columna vertebral, así como también en hombros, codos
y muñeca-mano, siendo algunas patologías como; epicondilitis, tendinitis metacarpiana, síndrome
de túnel carpiano, lumbalgias, las que afectan principalmente a los trabajadores expuestos a
cargas biomecánicas elevadas.

“Por ello, desde la Unidad de Salud Ocupacional, mediante el programa de fiscalización, se han
realizado un total de 103 fiscalizaciones, resultando 81 en sumarios sanitarios por incumplimiento
al programa de Manejo Manual de Carga y Protocolo de vigilancia de trastornos musculo-
esqueléticos relacionada al trabajo”, destacó la Seremi de Salud, Jéssica Rojas.