El mercado laboral continúa mostrando signos de estancamiento, en medio de un contexto de fuerte desaceleración de la economía y malas proyecciones para 2023.

PUBLICIDADA fines de septiembre, las últimas cifras de la Encuesta de Empleo del INE mostraron que en agosto se destruyeron 7.678 puestos de trabajo en relación al trimestre móvil inmediatamente anterior, ajustado por estacionalidad. Esta fue la primera caída del empleo desde mayo de 2021, cuando estábamos en la última gran cuarentena declarada por las autoridades, en medio de la pandemia del coronavirus.

A esto se suma ahora que el Banco Central informó que el Índice de Avisos Laborales de Internet, elaborado mensualmente por la entidad, muestra que en septiembre hubo una caída de 16,6% en las plazas de trabajo ofrecidas respecto al mes anterior y de 42,7% frente al mismo mes de 2021. Con esto, el índice llegó a su menor nivel en dos años (septiembre de 2020) y da cuenta de una fuerte profundización de la tendencia a la baja que venía mostrando desde fines del ejercicio anterior.

Este indicador, en general, da cuenta de un comportamiento similar a lo que pasa con los datos de empleo asalariado de la Encuesta de Empleo del INE, aunque con un rezago, que puede ser típicamente mayor a un mes, debido al tiempo que demoran las plazas en ser llenadas.

Con la economía anotando una variación nula en agosto, y las previsiones de cifras negativas a partir del Imacec de septiembre, el escenario del mercado laboral podría seguir complicándose.

La economista del Observatorio de Políticas Públicas Perspectivas, Elisa Cabezón, indica que “dada la fuerte inflación el Banco Central ha subido fuertemente la tasa de política monetaria (TPM) al 10,75% (la más alta desde 1998). Esta alza de la TPM desincentiva el gasto y la inversión en las empresas, lo que se podría traducir en reducir el gasto en sus contrataciones. Ello podría explicar en parte la caída de los avisos laborales de empresas en internet, lo que es señal de que la política monetaria del Banco Central en enfriar la economía, está resultando”.

En la última Encuesta de Percepción de Negocios del instituto emisor, publicada en agosto, el 56,9% explicitó que no ha realizado nuevas contrataciones durante lo que va de 2022. Entre las compañías que sí lo han hecho, el 24,7% dijo ofrecer condiciones salariales similares a las que tenía un trabajador que realiza las mismas labores, y solo el 13,9% reportó una mejora en las ofertas salariales para los nuevos trabajadores.

Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo argumentó que “dada la caída proyectada de la producción para los próximos meses, seguiremos viendo un mercado laboral estancado, sobre todo en las áreas relacionadas con la inversión”. Asimismo, indicó que “es probable que el empleo siga estancado en todas las regiones, siendo muy relevante que la autoridad dé su apoyo a todas las iniciativas de inversión, evitando que se repitan episodios como la del proyecto de energía en Magallanes”.