Con el objetivo de reflexionar acerca de la historia del territorio de la provincia de Huasco, sus habitantes y sus prácticas que propician una vinculación intercultural y plurilingüística, el programa Centros de Creación (Cecrea), del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Laboratorio de Antropología Visual (LAV UC), ambos de la Pontifica Universidad Católica de Chile, dieron inicio a la residencia Tierras y Lenguas.
La iniciativa es un proyecto artístico y de exploración del territorio a partir de una residencia que invita a niños, niñas y jóvenes a acercarse a la herencia lingüística de los pueblos originarios de la zona a través del vínculo con los ecosistemas de la provincia del Huasco.
“Estamos muy contentos de recibir al Centro de Estudios Interculturales Indígenas de la Universidad Católica, porque creemos que es una oportunidad muy especial para vincularnos y darle una mirada territorial a lo que ya están haciendo y, especialmente, acercar a niños y niñas a conocer la provincia, que es parte del objetivo de la residencia de Claudia González, e interpretarla a través de su propia mirada y a través del arte, que es uno de nuestros ejes principales de Cecrea”, señaló Inti Carrizo, director Cecrea Vallenar.
El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Roberto Córdova González, que acompañó el inicio de la residencia, mencionó que “esta es una excelente oportunidad para que niños, niñas y jóvenes del Cecrea se vinculen con el trabajo y la mirada que tiene los artistas de la región en diferentes aspectos, y que en esta oportunidad se circunscribe a la herencia lingüística de los pueblos originarios presentes en Atacama. Sin duda esta es una excelente forma de salvaguardar, difundir y poner en valor las lenguas ancestrales en nuestro territorio”.
Y es que desde la pregunta ¿Cómo se encuentran la lengua y el territorio?, la residencia se conecta desde su ubicación geográfica en el desierto de Atacama con la tradición oral, para recorrer y habitar el territorio a partir de materialidades como la tierra, los minerales y las palabras que le dan nombre a los elementos que conforman el paisaje y los ecosistemas en diversas lenguas originarias.
En tanto Claudia González, artista de la residencia, comenta que: “Es súper emocionante empezar este proceso en el que hemos estado trabajado desde hace mucho tiempo, con el cruce que podremos establecer entre el reconocimiento del territorio desde el punto de vista de las tierras y también de las lenguas. También es muy interesante poder conocer a las artistas que nos acompañarán en este proceso, que son María del Pilar Triviño y Paula Carvajal, quienes serán las anfitrionas de sus propios lugares, en los que habitan y reflexionan, y en los que generan un montón de intercambio y conocimiento”.
Durante el desarrollo de la residencia, González establecerá vínculos con organizaciones comunitarias indígenas, juntas de vecinos, establecimientos educacionales y centros culturales. Posteriormente explorará en terreno, junto a niños, niñas y jóvenes de Cecrea Vallenar las identidades y materialidades cercanas al Centro de Creación, para luego pasar a un proceso de profundización, reflexión y creación de acuerdo con las experiencias vividas. Estos procesos creativos involucran el desarrollo de proyectos colectivos diseñados en conjunto con los niños y montados posteriormente en las instalaciones de Cecrea.
Sobre la artista
La residencia será guiada por la artista medial y gestora de proyectos educativos en arte y tecnología Claudia González (Santiago, 1983) quien, desde el año 2006, ha desarrollado una propuesta en torno a la noción de materialidad en los soportes tecnológicos analógicos y digitales, con procedimientos para su instalación sonora, la electrónica y el grabado.
Claudia aborda el comportamiento de los materiales en el tiempo y su manifestación en la dimensión del sonido. Su trabajo, tanto como artista y docente, reflexiona sobre la idea de tecnología -sean soportes tecnológicos antiguos o contemporáneos- donde el abordaje de las propias materialidades en juego van sugiriendo problemáticas asociadas al desarrollo tecnológico y a los efectos sobre nuestro entorno natural y artificial. En esa búsqueda, en los últimos cuatro años ha aplicada metodologías de trabajo y producción que apelan al ámbito de lo “material” con el objeto tecnológico como también al ámbito socio cultural y medioambiental.